Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player

Simbolos Universitarios


¿Cuáles son los símbolos universitarios? 
 
El escudo universitario

El 15 de Septiembre de 1887 el entonces Gobernador del Estado, Don José Zubieta entregó el Estandarte con el Escudo del Instituto, dicho escudo se compone de los siguientes elementos:
La corona de encino y olivo es representativa del amor a la patria.
En encino simboliza vida y el olivo, que fue incluido en el escudo hasta 1946 representa victoria, paz, resurrección e inmortalidad. 
 
El círculo por ser una figura que  representa la infinidad el universo; Sobre este se encuentra la leyenda: Universidad Autónoma del Estado de México.
La estrella caracteriza a la ciencia, sabiduría e inteligencia humana.
La colmena que podemos encontrar al centro del escudo representa el amor al trabajo académico.
Por último los colores institucionales que significan; el verde: patria, esperanza y renovación. El oro: el brillo de la ciencia, el conocimiento y la inteligencia.


El himno universitario
El himno Institucional fue compuesto en 1928 en texto por Horacio Zúñiga y por Felipe Mendoza en música. Surge como producto de las celebraciones del primer Centenario del Colegio.
Está conformado por un coro y cuatro estrofas escritas en octavas reales:
CORO
¡Instituto, perínclita cumbre
donde el alba es faisán de arrebol,
con tu enjambre de abejas de lumbre
liba el alma de auroras de sol.

ESTROFAS
I
En los vórtices firme y sereno,
a la vez poderoso y radiante,
los jardines de luz del diamante
acuarelan tu escueto crestón;
y en el plinto inmortal de tus glorias
que son líricas pascuas de flores,
la centella se quiebra en fulgores,
y hasta el trueno se vuelve canción.
II
Capitel de los vuelos del alma,
torre de oro del ave doncella
donde, en éxtasis, mira la estrella
cómo duerme el azul virginal,
Mirador del anhelo argonauta,
Gambusino de brujos paisajes,
que en bajeles de alados celajes
busca un aúreo vellón sideral!
III
Del divino ideal lampadario;
luminar de saber y armonía;
de las rosas más claras del día
milagroso y radiante vergel;
en tus aulas que enjoyan el antro
de las más rutilantes preseas
los cerebros son jaulas de ideas
con zenzontles de gorjas de miel!
IV
¡Instituto ! ¡Instituto preclaro!
salve a ti que de alturas sediento
desbaratas las frondas del viento,
con la voz de tu enorme clarín;
y a la vez taumaturgo y ciclópeo
por trocar las miserias en galas
a la sombra le doras las alas
y al ciclón le perfumas la crin!

CORO
¡Instituto, perínclita cumbre
donde el alba es faisán de arrebol,
con tu enjambre de abejas de lumbre
liba el alma de auroras de sol!
El árbol de la Mora
Se le calculan más de 200 años de antigüedad por lo que se cree que ya se encontraba en la vieja casona incluso antes de convertirse en Colegio.
La razón de que exista un árbol de la mora en cada espacio académico es lo que este representa para los alumnos, pues debajo de él tenían agradables vivencias.
En 1989 se coloca junto al árbol una placa con el texto siguiente:


A LA MORA

Bajo la sombra de este vetusto

árbol, se forjaron las más amplias

y justas aspiraciones de múltiples

generaciones de institutenses y de universitarios

la comunidad universitaria hoy

le rinde un homenaje y le reconocemos

como un fiel custodio de nuestros mejores

recuerdos.
 La mora




El edificio de Rectoría
Inaugurado como instituto literario el 3 de marzo del año 1828 en la ciudad de Toluca.
El aula magna que se encuentra en el interior de este edificio es la sede de los eventos más significativos de la universidad, fue inaugurada el 29 de abril de 1905.
Por su parte el Torreón Oriente que fue terminado cinco años más tarde fue lugar donde fue trasladado el observatorio meteorológico "Mariano Bárcenas" Cien años después de su fundación fue colocada la primer piedra del Monumento a los Maestros Desaparecidos.
El edificio de rectoría actualmente es considerado patrimonio humanístico y es el núcleo de la Universidad Autónoma del Estado de México.

El monumento a la autonomía
Este monumento conmemora la autonomía obtenida por estudiantes y maestros en el año de 1943. Fue hasta el año de 1994 cuando Leopoldo Flores le dio vida a esta obra de más de cinco metros y medio de altura.
La obra muestra la figura de dos hombres jóvenes que sostienen a una mujer con el brazo derecho extendido y cuyo dedo índice apunta hacia el cielo



El monumento a los maestros
El monumento fue construido en conmemoración del centenario del Instituto Científico y Literario, en el cual destacan las figuras de dos mujeres separadas por una estructura con un faro antiguo en la parte superior que simboliza la luz del conocimiento.
Cuenta con dos imágenes que lo caracterizan, la estrella de seis picos y una serpiente que se devora a sí misma. La primera refleja el equilibrio y la dualidad, por su parte la serpiente es un símbolo de eternidad y vida cíclica.

2 comentarios

 

Blogger news

Blogroll

Most Reading