La Universidad Autónoma del
Estado de México, es la institución más importante de carácter público del
Estado de México. Fundada en 1828 como Instituto Literario del Estado de
México, en Tlalpan; dos años más tarde fue trasladada a Toluca, actualmente
fungiendo como edificio de Rectoría.
En
1835, al promulgarse la constitución llamada de “Las siete leyes”, que instaló
en México un gobierno centralista y convirtió los estados en departamentos, el
Instituto fue clausurado y permaneció así hasta 1846, año en que el gobernador
Francisco Modesto de Olaguíbel, decretó su definitiva reapertura. A partir de
entonces, el Instituto Literario de Toluca inició una época muy
brillante que le dio fama y prestigio en todo el país. Entre los maestros de
aquel tiempo figuran el famoso liberal Ignacio Ramírez "El Nigromante",
el general Felipe Berriozábal y el pintor Felipe S.
Gutiérrez, y entre los alumnos, Ignacio Manuel
Altamirano, Juan A. Mateos, Joaquín
Alcalde, Gumersindo
Mendoza y Jesús
Fuentes y Muñiz, entre otros.
En
1851, la actividad institutense se consolidó, al ser promulgada la primera Ley
Orgánica por el gobernador Mariano Riva Palacio,
quien, además, dotó al colegio con un taller de Tipografía y Litografía. Las
actividades no volvieron a suspenderse, ni siquiera en 1848, cuando los
soldados estadounidenses entraron a Toluca y ocuparon el edificio escolar como
cuartel, ni durante los años de la intervención francesa (1862-1867).
Restaurada
la República, el Instituto Literario que en 1886 adoptó el nombre de
“Científico”, tuvo una destacada labor que se prolongó desde los últimos años
del siglo pasado hasta la primera mitad del actual. Alumnos que pasaron por sus
aulas tuvieron brillante futuro, como Andrés Molina Enríquez, José Vasconcelos,
Gustavo Baz, Horacio Zúñiga, Daniel Cosío Villegas y Adolfo López Mateos
En
los meses de febrero y marzo de 1928, el Instituto celebró su primer centenario
con brillantes festejos, entre los cuales destacaron la presentación del himno
institucional, escrito por el poeta Horacio Zúñiga, y la colocación de la
primera piedra del monumento a los maestros institutenses, que es obra del
arquitecto Vicente Mendiola y del escultor Ignacio Asúnsolo.
En
1943, un prolongado movimiento de estudiantes y profesores, iniciado diez años
atrás, culminó exitosamente cuando el gobernador del estado, Isidro Fabela,
reconoció la autonomía del Instituto, que a partir de entonces fue identificado
con las siglas: ICLA
De
1944 a 1946, el licenciado Adolfo López Mateos ocupó el puesto de
director y sentó las bases de la transformación del colegio en universidad, la
cual no fue posible de momento, pero sí diez años después, cuando el 21 de
marzo de 1956 se aprobó en el Congreso la ley orgánica que dio vida a la
Universidad Autónoma del Estado de México. Fue esa fecha cuando el alumno Jesús
Díaz Pedraza, Presidente de la Asociación de estudiantes y el Lic. Juan Josafat
Pichardo Cruz formaliza la creación de la UAEMéx. Establecida inicialmente con
seis escuelas y facultades, Preparatoria, Medicina, Jurisprudencia, Comercio,
Enfermería y Pedagogía Superior, su primer rector fue el licenciado Juan
Josafat Pichardo, quien antes había sido, en dos ocasiones, director del
Instituto Científico y Literario.
En
1964, el presidente López Mateos inauguró la Ciudad Universitaria de Toluca,
edificada en el antiguo cerro de Coatepec con sólido apoyo de los gobernadores
Gustavo Baz y Juan Fernández Albarrán, ambos ex alumnos del Instituto
Científico y Literario. En otro rumbo de la ciudad, en tanto, se desarrolló el
“Campus Colón”, formado por la Escuela Preparatoria y las facultades de
Química, Medicina, Enfermería y Odontología. La disponibilidad de nuevos
espacios hizo crecer la matrícula y propició la creación de nuevas escuelas y
facultades. En 1978 se iniciaron formalmente los procesos de investigación de
manera institucional y en esa década surgieron los estudios de posgrado.
Otro
eje de expansión de la Universidad fue el “Campus Cerrillo”, integrado por las
facultades de Agricultura y Veterinaria, creadas en la década de los setenta.
En los años siguientes surgieron facultades como Turismo, Geografía, Ciencias
de la Conducta y Antropología, que inicialmente fueron academias de la Facultad
de Humanidades, existente desde la fundación de la Universidad, primero como
Escuela de Pedagogía y después como Escuela de Filosofía y Letras. En otro
momento fueron establecidas, en Ciudad Universitaria, las facultades de
Arquitectura, Economía y Ciencias Políticas. Entre las de más reciente creación
se encuentran las facultades de Planeación Urbana y Regional y Ciencias. En
1984 comenzó a aplicarse un programa de desconcentración de la educación
superior que permitió extender los servicios educativos a diferentes regiones
del Estado de México.
Actualmente
cuenta con cinco
Preparatorias en la ciudad de Toluca y otras 3 en distintos municipios, así
como distintos Centros Universitarios y Académicos. Ofrece un total de 60
licenciaturas, 36 especialidades, 33 maestrías y 12 doctorados en sus veintiún
Facultades.